miércoles, 25 de junio de 2014

El teléfono móvil, una alternativa más para distribuir materiales de estudio


En el último cuestionario que les he pasado a los alumnos, justo el día en el que hemos realizado la prueba final de junio, he aprovechado para realizar algunas preguntar relacionadas con el formato o canal que ellos prefieren a la hora de preparar los exámenes.


En concreto, todos los alumnos debían preparar la prueba escrita de principios básicos de la electrónica, mientras que un alto porcentaje de los alumnos además debía de recuperar la parte asociada a la unidad didáctica de producción de energía eléctrica (fuentes renovables y no renovables).

a) Presentación de los resultados del cuestionario:

En el caso de la parte de electrónica, hemos estado trabajando en el aula de informática a través de unas actividades interactivas creadas con hot potatoes que los alumnos han ido respondiendo con la ayuda fundamentalmente del libro de texto. Además el profesor ha subido a Internet  las soluciones de cada una de las actividades interactivas optimizadas para poderlas visualizar a través del teléfono móvil:
Generador de Códigos QR Codes
(Figura 1)

Por lo tanto, a la hora de preparar esta parte los alumnos podían optar por estudiar con el libro de texto, o a través de la realización de las actividades interactivas con el ordenador, o por medio del teléfono móvil. Al preguntarles por la opción elegida nos encontramos lo siguiente (los alumnos podían marcar varias opciones):

(Figura 2)

Vemos que en este caso los alumnos han elegido de forma mayoritaria el formato digital al impreso (83%), y dentro del formato digital vemos que prácticamente tiene el mismo peso el ordenador que el teléfono móvil.

En cuanto a la parte de producción de energía eléctrica que debían recuperar parte de los alumnos, en este caso, la unidad didáctica se ha trabajado en parejas a través de fichas de cuestiones alojadas en Google Drive:

En este caso, se dejaron las soluciones a las fichas de cuestiones en la fotocopiadora, y además de poder estudiar las fichas a través del ordenador también se les ha proporcionado un código QR para acceder a los materiales a través de su teléfono móvil.
(Figura 3)

Al preguntarles por el medio utilizado a la hora de preparar el examen de esta parte la distribución de las respuestas de los alumnos ha sido las siguiente:

(Figura 4)

Si eliminamos la contribución de los alumnos que no debían presentarse, así como los que no han estudiado la gráfica que se nos queda sería la siguiente:

(Figura 5)

Vemos que en este caso no hay una preferencia tan clara del formato digital (54,4%) frente al impreso (45,6%), lo que sí que se sigue observando es que tienen el mismo peso el teléfono móvil y el ordenador.

b) Algunas interpretaciones de los datos:

A la vista de los resultados vemos que los alumnos utilizan los tres tipos de medios que se ha puesto a su disposición (medio impreso, ordenador y teléfono móvil) en función de sus preferencias personales, por lo que a priori no veo que haya ninguna necesidad de descartar el empleo de ninguno de ellos. 

En cuanto a los materiales impresos parece que ha tenido mejor acogida el empleo de fotocopias que el libro de texto, en mi opinión esto se debe a que las fotocopias recogían directamente las respuestas a las preguntas mientras que en el libro de texto debían ser ellos los que localizaran las ideas principales, en definitiva, si hubiéramos utilizado el libro de texto de una forma más clásica, subrayando lo que "entraba para el examen" casi con toda seguridad el porcentaje de alumnos que hubiera empleado este medio habría sido mucho mayor.

En cuanto al acceso a los materiales en formato digital, utilizan el ordenador en la misma medida que el teléfono móvil lo cual teniendo en cuenta que es la primera vez que utilizaba esta opción con los alumnos, que algunos de ellos no cuentan con un smartphone, y que otros tantos no tenían muy claro cómo se utilizaba el lector de códigos QR considero que el porcentaje de alumnos que ha accedido a los materiales a través de su teléfono móvil es bastante elevado, por lo que es un canal de distribución de materiales que hay que seguir teniendo muy en cuenta.



martes, 24 de junio de 2014

Cuestionario sobre trabajo de taller y preparación del examen final

A continuación se muestra el resumen de respuestas al último cuestionario realizado a los alumnos en el cual se les pregunta acerca de su opinión sobre cómo se han desarrollado las práctica de taller propuestas durante las últimas semanas de clase, así como cuales han sido las vías utilizadas para la preparación del examen final de junio:

lunes, 23 de junio de 2014

El trabajo de taller: Estilos, oportunidad de aprendizaje y adquisición de competencias...

Durante el segundo y tercer trimestre hemos venido trabajando el tema de las magnitudes eléctricas y el diseño de circuitos. Se ha intentado lograr un papel activo por parte del alumnado a través de la lección magistral participativa incluyendo la realización en grupo de fichas de actividades, y simulación de circuitos en el ordenador que los alumnos han realizado por parejas. A continuación se enlazan algunas de estas fichas de actividades:

Actividades sobre magnitudes eléctricas:

Actividades sobre diseño de circuitos:

Para culminar el trabajo de estos bloques de contenidos se ha propuesto a los alumnos la realización de unas prácticas de taller de electricidad y electrónica. También en dichas prácticas los alumnos están trabajando en grupos, de forma que en cada clase hay en torno a 5-8 grupos. En la siguiente entrada se explica de forma más detallada cada una de las prácticas desarrolladas.


De primeras a cada grupo se les ha dejado elegir la práctica que más le apeteciera y después de unos días han cambiado, es decir, los que estaban con electricidad han pasado a realizar la parte de electrónica y viceversa. El hecho de plantearles dos prácticas distintas al mismo tiempo ha complicado bastante la preparación y puesta en práctica de las actividades del taller, pero la falta de materiales del que dispone el taller (polímetros, componentes eléctricos,....) no nos ha permitido trabajar de otra manera.

(Figura 1)


a) Trabajo de taller y aprendizaje significativo:

En estos momentos en los que nos salimos del trabajo con el material impreso y empezamos a trabajar en el plano real nos encontramos con diálogos entre el docente y los alumnos que dan para pensar.

Por ejemplo, cuando enseño a los alumnos a manejar el polímetro les pregunto en que posición debo colocar el selector para medir la resistencia y nadie responde. Cuando insisto y para darles una pista les pregunto en qué unidades se miden las resistencias, en la mayoría de los casos todo son dudas, o no responden o la respuesta es que se mide en voltios o amperios. Finalmente alguien suele dar con voz tímida la respuesta correcta, en ohmios!!. En otros casos, cuando se les indica que hay dos zonas para poder medir la tensión, en corriente alterna o continua, se les pregunta qué tipo de corriente nos suministra la pila y al igual que antes todo son vacilaciones a la hora de responder.

Otra situación que resultaría graciosa si lo fuera, pero que no lo es...., nos la encontramos cuando de forma reiterada los alumnos que están trabajando en el diseño del circuito eléctrico de la vivienda me llaman la atención para avisarme de que uno de los interruptores que están incluidos en la maqueta está roto, ya resulta que tiene una patilla menos que el resto. Momento en el que les tengo que volver a explicar la diferencia entre un interruptor (2 patillas) y un conmutador (3 patillas).

Por lo tanto, vemos que este tipo de actividades en los que los alumnos se sitúan de forma real ante los problemas que plantean los contenidos curriculares son fundamentales a la hora de fijar los conocimientos y adquirir las competencias básicas.


(Figura 2)


En el caso de la maqueta de vivienda, la actividad pasa se ser fundamental a imprescindible si queremos abordar de forma completa el criterio de evaluación del diseño curricular "Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado."

Es en el taller cuando están aplicando los conocimientos adquiridos en las fases previas, cuando están aplicando dichos conocimientos en algo real, entonces lo aprendido cobra significado y es en este momento los alumnos se hacen realmente conscientes de que han aprendido por fin algo relevante, unos conocimientos que podrían aplicar más allá de la escuela, y notas que en muchos casos se les ilumina la cara.

Es realmente gratificante ver las reacciones de los alumnos cuando terminan de realizar las conexiones eléctricas de la maqueta. Te reclaman para que les proporciones las bombillas, el motor y la pila para probar su funcionamiento, y cuando la prueban y ven que funciona observas rostros alegres, de satisfacción, alguno comenta incluso "me están entrando ganas de hacer una maqueta de una vivienda en mi casa". En ese momento el profesor les felicita con una sonrisa y les comenta con un poco de apuro que deben desmontar los cables con cuidado para dejar libre la maqueta a uno de los grupos que están trabajando con las prácticas de electrónica y en ocasiones se verbalizan quejas, es lógico, les estas pidiendo que desarmen algo suyo, algo que han creado,..., alguna alumna comenta que se quiere llevar la maqueta a casa.

(Figura 3)

b) Trabajo de taller y atención a la diversidad:

También este tipo de actividades de taller se convierte en una oportunidad para algunos de los alumnos que durante las fases anteriores de la secuencia de aprendizaje en las que se trabajaba a través de las fichas de actividades se apartaban del trabajo de grupo, no realizaban las tareas de casa y entregaban los exámenes en blanco. Es de sentido común entender que si se cuenta con 25 alumnos en el aula estén presentes distintos estilos de aprendizaje, y por lo tanto, es lógico que se les planteé a lo largo del desarrollo de la programación didáctica distintos tipos de actividades de aprendizaje que atienda a dicha diversidad.

No solo me encuentro con distintas preferencias a la hora de aprender, sino que también me hallo con alumnos cuyo nivel en competencia matemática y lingüística es tan bajo, que no son capaces de acceder al aprendizaje a través de las actividades "más clásicas" planteadas sobre papel. Pero que sin embargo, al plantearles el trabajo de taller en ocasiones les encuentras liderando sus grupos a la hora de realizar el montaje del circuito eléctrico con mayor o menor acierto, ya que en la mayor parte de las ocasiones se notan las grandes lagunas de conocimiento derivadas de la falta de trabajo en las fases previas.

Por lo tanto, el trabajo de taller no solo es positivo como complemento para lograr un aprendizaje más significativo de los contenidos que se abordan en la asignatura de tecnología, y preceptivo en ocasiones para abordar de forma completa cierto criterio de evaluación, sino que es necesario para atender a la diversidad en el aula.

(Figura 4)

c) El papel de las actividades previas al trabajo de taller:

Considero que el trabajo previo en clase con las fichas de ejercicios, las tareas para casa, las pruebas de evaluación escrita son muy importantes a la hora que crear los cimientos a partir de los cuales los alumnos logran los criterios de evaluación del diseño curricular, y por lo tanto, para la adquisición de las competencias básicas asociadas a los mismos. Aunque corremos el riesgo de quedarnos a mitad de camino si en ocasiones no introducimos el trabajo de taller.

Durante estos días he podido observar como en los grupos en los que se han concentrado alumnos con peores calificaciones en las fases previas (en esta actividad les he dejado agruparse libremente) he tenido que prestarles un mayor apoyo en la fase del diseño del esquema eléctrico de la vivienda y finalmente han sido capaces de conectar correctamente los cables de la maqueta, mientras que en lineas generales los grupos en los que se han concentrado alumnos con mejores calificaciones han sido capaces de desarrollar su trabajo de una forma más autónoma apenas sin ningún tipo de ayuda, es decir, son los que han logrado alcanzar un nivel más alto de competencia.


d) El papel del docente como guía en las prácticas de taller:

Al igual que se ha observado cuando se trabaja con los alumnos en otros tipos de actividades (realización de fichas de actividades en papel, elaboración de fichas de cuestiones en el ordenador, simulación de circuitos con aplicaciones informáticas,...) el papel del docente como guía de los aprendizajes es clave. No estamos hablando solo de la necesidad de aportar una explicación inicial sobre lo que los alumnos deben realizar o resolver las dudas que van surgiendo durante la sesión, sino también a la hora de ayudarles a interpretar los resultados a los que llegan, por ejemplo en las prácticas de electrónica.

Por ejemplo, la primera práctica de electrónica consistía en colocar tres resistencias en serie dentro de una placa protoboard y medir con el polímetro la tensión que se quedaba cada resistencia para posteriormente calcular la intensidad mediante la ley de Ohm.

Los alumnos, a no ser que el docente les interrogue acerca de los resultados que van obteniendo, se limitan a rellenar la tabla y continúan con la siguiente práctica. Es decir, los alumnos necesitan de alguien que les realice las preguntas oportunas a través de las cuales se produzca el hilo de respuestas adecuadas que conduzca a la conclusión final, la cual contiene en definitiva la clave del conocimiento que se desea que los estudiante adquieran.

(Figura 5)

Por falta de tiempo, ningún grupo ha conseguido llegar a la última práctica de electrónica a través de la cual se podía visualizar cómo combinando un sensor (en este caso, un sensor de luz LDR) con un transistor se podía controlar en encendido o apagado de un receptor (en nuestra práctica un diodo LED). En uno de los grupos de tercero (el de menor ratio) he podido aprovechar para llamar a los alumnos de cuatro en cuatro y explicarles esta práctica mientras el resto repasaba actividades en el ordenador.
(Figura 6)

En un primer momento, les he explicado el circuito en la pizarra. Básicamente lo que sucede en el circuito de la figura 6, es que al disminuir el nivel de luz, la resistencia del sensor LDR aumenta por lo que también aumenta la tensión en el punto A. Debido a esto también aumenta la intensidad de corriente que llega a la base del transistor por lo que este se satura y deja pasar corriente del entre el colector y el emisor y por lo tanto también por el diodo LED, el cual se enciende. En definitiva, cuando baja el nivel de luz, el diodo LED se ilumina de forma automática.

La ventaja en relación a otras ocasiones en las que he tenido que explicar este tipo de circuitos es que los días anteriores habían estado trabajando en las prácticas de electrónica la relación que existía entre el valor de la resistencia y la caída de tensión, por lo que estaba haciendo referencia a algo que ellos habían demostrado. Tiene más fuerza algo que ellos han visto in situ una vez que algo a lo que ya asevero con mis palabras cien veces, de esta manera ha sido más fácil que relacionaran lo que ellos habían experimentado previamente con lo que yo les estaba contando en esos momentos.

Después de la explicación hemos apagado las luces del aula y hemos podido comprobar cómo efectivamente se encendía el diodo LED. Muchos de los alumnos han reaccionado con exclamaciones de sorpresa, como si estuvieran asistiendo a un truco de magia. En esos momentos entre todos hemos interpretado qué es lo que había sucedido. Lo cierto, es que el montar yo mismo la práctica y mostrarla, interpretarla también tiene mucha fuerza, y es bastante efectiva en relación al tiempo empleado. 


e) Algunos puntos a mejorar:

Tal vez no deberíamos dejar para el final este tipo de actividades fundamentales para poder obtener un aprendizaje efectivo, podrían intercalarse pequeñas prácticas o paneles de visualización en la que se observara de forma real (creo que no pueden ser ni siquiera sustituidas por las animaciones de ordenador) cada uno de los conocimientos que se van adquiriendo. Por ejemplo, la ley de ohm están en parte creyéndosela a través de la práctica 1 y 2 de las prácticas de electrónica, se podría crear un panel para que lo puedan visualizar, tal vez podría ser creado por el docente para apoyar las explicaciones.

Por otra parte, un problema que me he encontrado es que en ocasiones no he podido atender a todos los grupos de alumnos en el taller, en una entrada anterior me he llegado a comparar con un bombero intentando sofocar fuegos. Una posible alternativa que va en la misma línea que el párrafo anterior sería proponer pequeñas prácticas que los alumnos pudieran realizar al tiempo que están realizando las fichas de actividades escritas, es decir, una posible secuencia de actividad sería la siguiente: El docente introduce la teoría de magnitudes eléctricas, entrega la ficha de ejercicios para trabajar en grupos pero uno de los grupos en lugar de hacer la ficha se pone a trabajar con la práctica (la cual incluso ha podido servir al docente previamente para apoyar la explicación inicial), a lo largo de la sesión los grupos de alumnos van pasando para realizar dicha práctica, la cual se puede proponer como un ejercicio más de la ficha de actividades.


jueves, 5 de junio de 2014

Algunas dificultades para gestionar el trabajo de los alumnos en el taller

He intentado atar en lo posible todos los cabos sueltos de la actividad del taller, desde el correcto diseño de las fichas que guían las prácticas, la distribución de los alumnos en el aula, la colocación de los materiales que van a utilizar los alumnos,....

Por ejemplo, la imagen 1 representa la maqueta tal cual se les ha proporcionado a los alumnos (base, paredes y componentes incorporados a la maqueta) con el fin de que construyeran el circuito eléctrico de una vivienda a través de las instrucciones de la ficha correspondiente. El tamaño de la maqueta estaba pensado para que entrara en una caja de folios, de manera que los alumnos pudieran guardar fácilmente al finalizar la sesión de clase sus trabajos dentro del armario que se puede ver en la imagen 2.






(Figura 1)

(Figura 2)

En el caso de las prácticas de electrónica a cada grupo aparte de la ficha de enunciados  se le proporciona una caja con un polímetro, pila, pinzas para conectar la pila, placa protoboard y los componentes de cada una de las prácticas clasificados en bolsas con su número de identificación correspondiente.


(Figura 3)

Con ello he logrado que los alumnos entren en el taller y de forma autónoma cada grupo se sitúe en el lugar de clase que le corresponde y vayan a buscar los materiales con los que deben trabajar, y cuando llega la hora de terminar la clase la recogida del material se realiza de manera rápida y ordenada. 

a) El docente durante la sesión de trabajo en el taller:
Ahora bien, en los dos grupos de tercero en los que cuento con más alumnos (24 y 26 alumnos) distribuidos en ocho grupos, debo reconocer que la sesión de clase se desarrolla con mucho estrés por mi parte, lo cierto es que con frecuencia parezco más un bombero yendo de un lado a otro apagando fuegos que un docente en su aula. 

Vemos que en taller como en el resto de los tipos de actividades que hemos ido analizando a través de las entradas del blog, la presencia del docente es una pieza básica para el correcto funcionamiento de las mismas en todas sus etapas, desde la presentación de la actividad, la resolución de dudas que van surgiendo, la corrección de desviaciones en la puesta en marcha, así como en la fase de evaluación y obtención de conclusiones. 

Durante en trabajo de taller al docente se le exigen nuevas funciones que van desde la resolución de problemas técnicos derivados del uso de dispositivos, a nuevas necesidades que tienen los alumnos derivadas de los materiales y herramientas que necesitan en momentos concretos (cable, destornilladores,...), grupos que no saben qué deben hacer o que no obtienen los resultados esperados en alguna de las práctica con lo que hay que averiguar a qué es debido, lo cual puede ser desde que están intentando medir la tensión que suministra la pila con el polímetro y tienen seleccionada la corriente alterna, a que no han conectado los cables convenientemente en la placa protoboard, que la pinza de cocodrilo no realiza una buena conexión interna o que han cortocircuitado la pila y está desgastada. Son problemas que en ocasiones al docente le lleva segundos resolverlos pero que en otras ocasiones necesita concentrarse para detectar donde tienen su origen, y lo más habitual es encontrarse al mismo tiempo que tratas de solucionar dichos problemas con otros grupos que también requieren la presencia del docente.

Todos estas incidencias que van surgiendo en el aula restan tanto tiempo al docente, que no solo provocan un nivel de estrés elevado sino que además no le permiten realizar de forma adecuada labores tan importantes tales como guiar las conclusiones a las que deberían de llegar los alumnos al realizar cada práctica, que es realmente donde percibo que se produce el mayor aprendizaje, ni tampoco cuenta con el tiempo necesario para realizar una evaluación formativa que vaya corrigiendo errores que los alumnos van cometiendo a lo largo del proceso, ni tampoco da tiempo a desarrollar una evaluación sumativa, vital en este tipo de actividades en las que una técnica fundamental de evaluación debería ser la observación de forma que en la evaluación un peso muy importante recayera el proceso y no solo el producto. Por ejemplo, hay alumnos que se ve que durante la clase se mantienen al margen de la actividad del grupo, este hecho al igual que otros deberían de ser registrados convenientemente.

b) La ratio, una variable importante a la hora de desarrollar el trabajo de taller:
Por el contrario hay un grupo de tercero en el que estoy trabajando realmente a gusto, se trata del grupo de alumno con una menor ratio, concretamente de 16 alumnos y cinco grupos de trabajo.

Con este grupo el funcionamiento está siendo completamente distinto, siento que puedo atender a los alumnos y todas las incidencias que van surgiendo. Con lo que el proceso es mucho más enriquecedor también para los alumnos.

Una posibilidad para disminuir el número de alumnos a los cuales atender podría ser aumentar el tamaño de los grupos, aunque no considero que sea una medida adecuada. Con más de tres alumnos por grupo existe mucho riesgo de que al menos uno de los componentes del grupo no adopte un papel activo durante el desarrollo de la actividad.

Creo que para el próximo curso debo planificar el taller de otra forma, tal vez no deben estar realizando trabajo práctico todos los alumnos al mismo tiempo sino un número máximo al cual el docente garantice que puede atender, mientras el resto realiza otras labores que impliquen menos dificultad a la hora de ser realizadas de forma autónoma.

martes, 3 de junio de 2014

Modificando la ficha de enunciados de las prácticas de electrónica

Desde el primer momento de trabajo en el taller me he dado cuenta de que la ficha de enunciado de las prácticas de taller no funcionaba bien, no estaba convenientemente diseñada en varios aspectos:

a) En primer lugar les había añadido el dibujo de una placa protoboard con la intención de que primero distribuyeran los componentes dentro del dibujo y luego los pasaran a la placa real, pretendía que explicándoles en pocos minutos la estructura interna de la placa protoboard fueran capaces de conectar cada uno de los esquemas eléctricos que iban apareciendo en las prácticas pero no ha sido así, la consecuencia ha sido que continuamente debía acudir a cada grupo para ayudarles a realizar la conexión de los componentes en la placa protoboard. 

b) En segundo lugar, cuando he visto que no podía llegar a atender con tranquilidad los problemas que iban surgiendo en cada uno de los grupos he optado por cambiar las preguntas que en principio les había pedido en la ficha de actividades de manera que las he simplificado, lo cual me ha implicado pasar por cada uno de los grupos para explicarles exactamente qué es lo que tenían que hacer en cada práctica. Lo cual ha traído algún problema ya que en ocasiones cuando me he querido dar cuenta ya habían cambiado de práctica de taller y aún no les había orientado correctamente sobre qué es lo que realmente debían hacer.

Vemos en la siguiente imagen la primera versión de ficha de prácticas con la que han estado trabajando los alumnos con las modificaciones que como docente he tenido que ir realizando a mano.

(Figura 1)

 Al final, he realizado una segunda versión de la ficha de prácticas en las que directamente he incorporado yo mismo los dibujos de cómo debían conectar los componentes, y he incorporado también las modificaciones a las preguntas que realmente debían realizar en el taller, todo ello de cara a cuando los alumnos que en estos momentos están realizando la maqueta de la instalación eléctrica comiencen el trabajo con las prácticas de electrónica. La nueva versión de la ficha queda de la siguiente manera:

(Figura 2)

Por otra parte, he cogido dos placas protoboard y he realizado en ellas el montaje de las prácticas más complejas que debían realizar los alumnos de manera que pudieran tener un modelo al cual acudir cuando tuvieran dudas durante el montaje de los circuitos:

(Figura 3)







domingo, 1 de junio de 2014

El primer día de trabajo de taller

Estos días he comenzado el trabajo de taller con los tres grupos de tercero, tal como ya he comentado en otras entradas dos de los grupos tienen una ratio similar de 24 y 26 alumnos, mientras que en otro grupo la ratio se reduce a 16 alumnos ya que en clase de Tecnología no se encuentran presentes los alumnos de diversificación.

A la hora de formar los grupos se consideró que el tamaño ideal para los mismos era de tres alumnos, ya que con grupos más numerosos se corre más riesgo de que alguno de los miembros del equipo se aparte o sea apartado de la realización activa de la tarea. Por lo tanto, nos encontramos con ocho grupos de trabajo en las clases más numerosas y cinco grupos en el caso de la clase con menos alumnos.

El desarrollo de las sesiones está siendo condicionado enormemente por la cantidad de grupos que como docente debo atender, porque si normalmente los alumnos requieren la presencia del profesor cuando realizan cualquier trabajo en el aula tanto si dicho trabajo se desarrolla en soporte impreso como si se está realizando con el ordenador, cuando dicha actividad conlleva el empleo, como es el caso del taller, de componentes electrónicos tales como polímetros, placas protoboard, resistencias, diodos,....., o herramientas,..., la frecuencia con la que el profesor debe apoyar y orientar a los alumnos a lo largo de la actividad aumenta enormemente.

Describimos algunas de las circunstancias que han tenido lugar durante el primer día de trabajo en el aula:

El primer día los alumnos que debían realizar las prácticas de electrónica disponían de una fuente de alimentación, esto implicó movimiento de mesas hacía los lugares de la clase en los que se encontraban los enchufes, los alumnos que debían llevar a cabo la maqueta de la instalación eléctrica de la vivienda necesitaban colocar los componentes eléctricos (pulsadores, interruptores, bombillas,...) dentro de la maqueta por lo que también necesitaban de enchufes para conectar la pistola de silicona. Todo ello implico desde el inicio un caos de mesas que dificultaba el movimiento del docente por el aula, y una cierta sensación de desorden que no ayudaba a tener claro en qué lugar estaba situado cada grupo de alumnos dentro del aula.

En un momento determinado empezó a salir humo de una de las placas protoboard con la que estaba trabajando un grupo, rápidamente llegue al grupo y desenchufe la fuente de alimentación (Figura 1). Resulta que los alumnos habían seleccionado regular a través de la intensidad en lugar de la regulación a través de la tensión y habían puesto la cursor de la fuente a tope, lo cierto es que tenía tantas cosas en la cabeza intentando que todos los grupos comprendieran la tarea que debían realizar que no me había detenido lo suficiente en explicarles cómo debían manipular este tipo de dispositivos. Poco después comenzó a salir humo de una resistencia eléctrica, en este caso la razón fue que para la práctica 1 y 2 de asociación de resistencias en serie y paralelo una resistencia de un valor demasiado bajo, cuando los alumnos las dispusieron en paralelo y subieron la tensión de la fuente de alimentación esta resistencia de valor más bajo no soporto la intensidad de corriente que ha circulado por ella y se ha quemado.

(Figura1)


Por lo tanto, de esta primera sesión saqué una serie de conclusiones. En primer lugar sustituí las fuentes de alimentación por pilas de petaca, de forma que por una parte ya no era necesario colocar de forma especial las mesas y por otra eliminamos el riesgo de nuevos accidentes. Aunque con la pila de petaca ya hubiera resuelto el problema, sustituí la resistencia pequeña de la práctica 1 y 2 por otra de mayor valor, y aunque tuve que realizar un esfuerzo considerable instalé yo mismo los componentes eléctricos en las once maquetas de los tres grupos de tercero, con el fin por un lado de eliminar la necesidad de tener que utilizar la pistola de silicona y por otra parte para asegurarme de que los alumnos se centraran en las tareas asociadas al indicador de logro que en estos momentos estamos trabajando, es decir, "Realiza montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado" ya que el tiempo del que disponemos para realizar esta práctica de taller es muy escaso.

Con estos cambios he podido organizar mucho mejor a los alumnos, ya que los grupos que estaban trabajando con las prácticas de electrónica se han situado en la parte delantera del aula, mientras que los que estaban trabajando con la maqueta se han colocado en la parte del fondo. De esta manera, ha sido más sencillo juntar a varios grupos para explicarles al mismo tiempo, e incluso he observado en muchas ocasiones que ellos mismos se preguntaban entre si las dudas que les iban surgiendo durante el desarrollo de la actividad.

Comenzando con las actividades del taller...

Esta semana hemos comenzado por fin a realizar algunas actividades de taller, en concreto vamos a desarrollar prácticas de electricidad y electrónica. Dado a que no tenemos materiales suficientes para que todos los alumnos desarrollen la misma práctica a la vez, he tenido que dividir el aula en dos, es decir, la mitad de los alumnos va a realizar la práctica de electricidad y la otra mitad la de electrónica, lo cual, ha representado una dificultad a mayores ya que he tenido que diseñar y organizar las dos prácticas a la vez.

1.- Descripción de la práctica de electricidad:
Respecto a las prácticas de electricidad se les está pidiendo la conexión de los cables de una instalación eléctrica que simula a una vivienda, en concreto, se han construido un total de 11 maquetas de viviendas con el fin de que puedan trabajar sobre ellas las tres clases de tercero, en grupos de tres alumnos. A las maquetas se les ha incorporado los componentes que deben unir para que funcionen los circuitos eléctricos. Lo cierto es que ha sido un trabajo duro de preparación, las maquetas las han construido ellos aprovechando huecos que dejaban otras sesiones, como pruebas escritas o actividades con el ordenadores que terminaban antes de tiempo, y los componentes (interruptores, bombillas, pulsadores,...) los he tenido que incorporar yo mismo dado el escaso tiempo que vamos a tener para realizar la práctica.

(Figura 1)


A cada equipo se le ha proporcionado la siguiente ficha:

Por lo tanto, las fases que deben desarrollar en su trabajo son:
a) Diseñar el esquema eléctrico de la vivienda, utilizando la simbología eléctrica adecuada.

(Figura 2)

b) Nombrar los terminales en los esquemas eléctricos, según los números que aparecen en el dibujo de la instalación
(Figura 3)

c) Una vez nombrados los terminales en el esquema eléctrico, los alumnos pasan a dibujar los cables en el dibujo de la vivienda representado en la figura 3.

d) Por último, comienzan a realizar la instalación en la maqueta.

2.- Descripción de las prácticas de electrónica:
Tal como se describió en la secuencia de aprendizaje "Principios básicos de la electrónica", una vez que los alumnos han trabajado los conceptos básicos de la unidad, pasamos a la tercera parte que consisten en construir y analizar circuitos electrónicos en el aula-taller. Las prácticas se han elaborado a partir del material publicado dentro de la página "Tecnología & Tecnología Industrial", más concretamente dentro del apartado Tecnología 4º ESO. El resultado son las siguientes prácticas: